Costumbres argentinas : Qué cosas encontrarás al pisar esta tierra.

Si estás preparando un viaje a Argentina, o específicamente a Buenos Aires, y querés saber con que te vas a encontrar, diste con el post correcto!

COSTUMBRES ARGENTINAS, aparte de explicar una serie de cualidades, comidas y actitudes que nos definen, es el título de una canción muy conocida aquí, así que, si estás de ánimo te la dejo (das play, y espera 1 segundo a que cargue) para que la escuches bajito, mientras lees de que va esto:

 

BIENVENIDOS A LA CIUDAD DE LOS PORTEÑOS!

Porteño/a es aquella persona que nació cerca del puerto y en este caso puntual hablamos de Buenos Aires. Es mundialmente famoso el estereotipo de que el porteño es fanfarrón, egocéntrico, chanta y a veces puede rozar lo mal educado. -si desconoces el significado de alguna de estas palabras, enseguida te lo cuento-. Es que a lo largo de los años algunos argentinos, especialmente los de Buenos Aires, nos han hecho quedar mal en sus incursiones fuera del país, pero por suerte, siempre hay excepciones, y es más probable que te cruces con el porteño super simpático, de gran corazón y siempre dispuesto a ayudar, que al otro.

Esas palabras que no te suenan, es debido a que proceden del LUNFARDO, y te preguntarás que es esto!!? pues es algo así como un argot o slang que comenzó muchas décadas atrás con la llegada de los primeros inmigrantes a Argentina.

LUNFARDO

Incluso si llegas a Buenos Aires hablando español, te darás cuenta que hay muchísimas palabras que no conocés, esto pasa, por que usamos casi sin darnos cuenta el lunfardo.

Originalmente esta jerga nació de palabras y expresiones que usaban los inmigrantes, principalmente italianos y españoles que habían llegado al puerto a fines del siglo XIX y principios del XX. La utilizaban los delincuentes como “palabras clave” para no ser entendidos ni descubiertos en sus fechorías.

El lunfardo es el slang de los porteños. (foto tomada de bitacoraserrantes.com)

Con el tiempo los habitantes fueron adoptando algunas de estas palabras en su hablar cotidiano y muchas de ellas llegarán a encarnar el alma misma de las letras de tango. Argentina es hiper conocida por esta danza y su música, pero si esto no es lo tuyo, te recomiendo que escuches la canción:

EL MAREO, por bajo fondo y Gustavo Cerati, -que apropósito-, cantaba en mi banda argentina favorita de todos los tiempos SODA STEREO! no dudes en poner cualquier canción y después me cuentas !!!

Te dejo un listado de las palabras en lunfardo más utilizadas hoy en día y su significado simplificado:

Bancar: Bancame un minuto! simplemente es “esperame” (dame un momento).

Birra: Cerveza, igual que en italiano

Boludo/a: Si se dice seriamente y con un tono elevado de voz, es un sinónimo de idiota, pero entre los amigos también nos llamamos boludo o boluda, cariñosa y casi constantemente, y por supuesto el tono es otro! boludo! te enteraste lo que pasó?

Bondi: Bus urbano, también lo llamamos colectivo, a los de larga distancia les decimos bus o micro.

Cana: Policía. Usada en expresiones como: ahi viene la cana!!

Chabon/a: Es una deformación de chaval, palabra española que también significa muchacho/a.

Chamuyar: Empleo de palabras en forma agradable y convincente usando la mentira y la confusión para lograr alguna meta.

Chanta: Alguien que no es de fiar.

Che: Es una interjección que se usa para llamar a una persona o atraer su atención, es comparable con: hey !

Facturas: Variedad de masas y piezas de panadería dulce. Los argentinos somos muy glotones y las amamos!!! (en España les dicen pastas, a diferencia de nosotros que llamamos pastas a los fideos, ñoquis, ravioles, etc). También llamamos así a las boletas de servicios a pagar…

Fanfarón: Persona que alardea de lo que es

Guita: Dinero, plata

Laburar: Trabajar, similar al “lavoro” italiano.

Mina: Mujer. Qué linda mina! (esta palabra no aplica a niñas o adolescentes)

Morfar (o Morfi): Comer

Ñoqui: No estamos hablando del plato de pastas, lamentablemente es una persona acomodada que cobra un sueldo fijo por un trabajo que no realiza (este término lo escucharás hasta el cansancio en las conversaciones de política).

Panqueque: ídem anterior, solo que esta vez, es alguien que se sentía representado por un partido, y luego (generalmente por conveniencia económica y no por ideales) se pasa al lado contrario.

Pibe/a: Apodo que se les da a los adolescentes. ese pibe me conoce!

Piola y Canchero/a: Se dice de alguien que es experimentado, sensato y simpático, aunque canchero suele usarse irónicamente para denominar a una persona “pasada de astuta” o que intenta sacar alguna ventaja.

Pucho: En la lengua indígena quechua, pucho quiere decir “sobrante”, pero aquí, así llamamos al cigarrillo. -Voy a fumar un pucho!

Rati o Yuta: También policía. Rati es la manera inversa de las sílabas Ti-RA (por tirar del gatillo).

Trucho/a: Falso o de pésima calidad.

decimos lo mismo pero con otras palabras (foto tomada de clarín.com)

Otro post aparte deberíamos hacer para las palabras empleadas casi exclusivamente en Argentina y que son distintas en España o el resto de Latinoamérica, como:

Remera: Camiseta, playera, franela o polo

Anteojos: Gafas, lentes

Pileta: Piscina, alberca, estanque

Palta: Aguacate, avocado, pagua

Lavandina: Lejia

Computadora: Ordenador

Colectivo: Guagua, autobus, bus, micro

Changuito: Carrito de supermercado

Ojota: Chancla

Mamadera: Biberón, mema, mamila

Lapicera: Bolígrafo, boli, pluma, esfero

por nombrar sólo algunas.

Y ni hablar de cuando escuches el fuerte sonido que hacemos al decir palabras como “lluvia” “llave” “yo” “yerba” “amarillo”, te sorprenderás al darte cuenta que no hacemos ninguna distinción entre ellas y todo lo vocalizamos con un sonoro “SH”: shuvia, shave, sho..etc.

Lo mismo nos pasa con la V y la B, desde las generaciones que han nacido a finales de los años 70, hasta las actuales pronunciamos todo con B – por suerte la mayoría de nosotros, sabemos escribirlas correctamente!

QUERÉS SABER COMO SOMOS?

Hay muchas palabras que describen a los argentinos, y -como te contaba más arriba- aunque el estereotipo muchas veces nos tilda de cancheros, arrogantes, chantas e irrespetuosos, la mayoría somos gente de buen corazón siempre dispuesta a ayudar.

A diferencia de otros lugares del mundo, aquí te encontrarás con gente cálida, muy social, -un poco confianzuda a veces-, y sobre todo “fan del contacto”

¿A qué me refiero? cuando conozcas a un argentino/a, no dudará en saludarte con un beso en la mejilla, (y si derrocha simpatía, como yo -jajajaja ya van descubriendo como somos, no?-) seguramente también recibirás un abrazo!

Este es el saludo cotidiano entre nosotros, incluso los hombres entre ellos pueden saludarse de esta manera, aunque probablemente, si no se conocen se estrecharán las manos.
Entre las mujeres, NO solemos saludarnos de manos, nos conozcamos o no, siempre será un beso en la mejilla.

Esta explicación es para que no te sientas incomoda/o y sepas que tipo de saludos recibirás a medida que vayas conociendo más argentinos.

Probablemente te encuentres con algunos saludos efusivos (foto de melih bakır @bakrmelih para unsplash)

Otra característica notoria es que hablamos con las manos! no paramos de moverlas, hacemos gestos con ellas, reforzamos lo que estamos diciendo con las palabras y ésta también es una costumbre heredada de los italianos. Poco a poco te darás cuenta cuánto tenemos de ellos!

Tal vez te preguntes que quiere decir AMIGUERO, ya que ese adjetivo nos describe perfectamente y es que somos personas que entablamos amistad con mucha facilidad y eso nos lleva a estar siempre pendientes de los otros, juntarnos en casas a tomar mates, o salir por un cafecito y una charla.

Estos son los componentes de nuestras personalidades y nos encantan las actividades sociales.

¿Qué nos hace únicos? Nuestras pasiones: el tango, el fútbol y la política.

Una actividad a la que los argentinos nos animamos cada vez más y con más frecuencia, es el TANGO. Antaño solo lo bailaban los hombres, luego las parejas de adultos mayores -hay un dicho popular que reza: “el tango te encuentra!”– y desde hace algunos años, no solamente los turistas vienen por eso, si no también los jóvenes han empezado a practicarlo.

Una actividad a la que cada vez más gente se suma! (foto tomada de thedancerepublic.com)

Algunos rincones porteños develarán historias inmortalizadas en la letra de los tangos: las Calles San Juan y Boedo, son un claro ejemplo y por su puesto, si escuchas atentamente, reconocerás un montón de palabras en lunfardo!

El FÙTBOL, especialmente en los hombres, pero no exclusivo de ellos, desencadena una de las pasiones por las que somos más conocidos en el exterior.

Cada vez que un equipo juega se desata un ritual:

Hay gente que tiene cábalas, otros van a la cancha sin importar las condiciones climáticas.

Las camisetas y los cánticos siempre están a la ultima moda, es que ver un partido de fútbol, es mucho más que eso, es una experiencia completa en sí misma.

Las tribunas Argentinas son fiestas de colores. (foto de taringa.net)

Aparte de la ceremonia futbolera, el domingo, contiene otra costumbre, la de los almuerzos en familia, probablemente heredada de nuestros antepasados italianos, el último día de descanso semanal, se utiliza para reunirse alrededor de una mesa, ya sea con familia o amigos.

Si el sol ha decidido acompañarnos, el protagonista será el asado, si no, unas ricas pastas animarán el encuentro. La cita será obligada incluso si hemos vuelto tarde de la salida de sábado a la noche:

Es que los argentinos no paramos!, y BA es una de las ciudades con más vida nocturna y oferta cultural.

A diferencia de otros lugares, todo empieza tarde aquí, entre que cenamos, nos juntamos y salimos para el destino, probablemente se hagan mínimo las 2am/3am y recién ahi todo comienza…

Así que ya te estarás imaginando que en general solemos comer tarde, la hora promedio de una cena argentina inicia a las 21.30hs, esto te puede parecer extraño si vienes de una de las muchas ciudades donde cenan alrededor de las 18hs. A esa hora, nosotros recién estamos merendando, y nuestras cuatro comidas son sagradas: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Cada una tiene su diferencia y lo más curioso es que miéntras disfrutamos de una, estamos pensando y hablando de la otra: durante la merienda, estamos pensando, que vamos a cenar, o que desayunaremos al otro día…

Nuestra alimentación está llena de costumbres muy arraigadas y otra diferencia es el tamaño de las porciones: aquí casi no existe la medida “jumbo”, los envases de mayonesa, de leche, las gaseosas y una gran variedad de otros productos son chicos, al igual que el café, que viene en una taza pequeña -o pocillo-, claro que si visitás alguna cadena americana, todo esto cambia.

Como ya vas entendiendo a lo que estamos acostumbrados, te dejo con una breve descripción de lo que más nos gusta comer…

COSTUMBRES GASTRONÓMICAS

Llegó el turno de la comida, y como un buen día comienza con un buen desayuno, deberás saber que la mayoría de nosotros desayuna muy ligero y siempre dulce! un desayuno típico podría ser un café con leche y tostadas con mermelada y queso crema o nuestro infaltable e hiper empalagoso DULCE DE LECHE. Si nos mimamos un poco y no tenemos que salir con prisa, un jugo de naranja podría sumarse para completar el trío. (de hecho si vas a desayunar a un cafecito en Buenos Aires, casi con seguridad que con este combo te encuentras tanto por la mañana como por la tarde para la merienda!).

Dulce de Leche, el favorito de los argentinos (foto de Bruna Branco @brunabranco para unsplash)

Otra opción pero casi exclusivamente casera, es levantarse y tomarse unos matecitos! -tanto por la mañana, como por la tarde-, el MATE acompaña y también es excusa para reunirse con amigos y familiares a charlar y compartir algún momento del día.

Hay un ritual alrededor del mate que incluye la temperatura del agua, la cantidad y posición de la yerba, el tipo de mate (contenedor) que usas –hay de calabaza, cerámica, vidrio, madera, acero, silicona etc– y de igual forma encontrarás variedades de yerbas: saborizadas, sin polvo, orgánicas, etc. la mayoría toma el mate amargo, pero hay quienes lo endulzan con azúcar, miel, edulcorante o hasta le agregan cascaritas de naranja o café!

Pero describamos un poco este ritual: si uno no está tomando mate solo, osea tiene un invitado o varios, pero es el encargado de poner el agua en el recipiente, está persona pasa a ser “el cebador” y esto quiere decir que una vez terminado, el mate volverá a él, quien lo recargará con agua y pasará al siguiente. La ronda siempre comenzará hacia la izquierda del cebador.

Hay un tema muy importante que todo turista que pruebe el mate por primera vez, deberá saber: la bombilla (tubo muy fino generalmente de metal, por donde se sorbe el mate) no se mueve !! y mucho menos se usa para revolver, -que es, lo que todos quieren hacer instintivamente-. PERO NO! NUNCA MUEVAS LA BOMBILLA, por que muy probablemente hagas que entren partículas de yerba en su interior y se tape.

Estábamos en la ronda: ya sabes que siempre debes pasarle al cebador el mate cuando lo termines, pero cuándo pasa esto? pues cuando escuches un ruidito muy sonoro que indica que ya no hay agua y que estas sorbiendo aire, ese es el momento de devolverlo.

El cebador, esta vez se lo pasará a la persona de tu izquierda y así sucesivamente, hasta completar la ronda y volver a empezar.

En el momento que los palillos de la yerba comiencen a flotar o que ya el sabor no se note o “esté lavado” es cuando el cebador con una cucharita saca un poco de la yerba usada y completa la medida con la nueva, esto alargará la vida de nuestro querido mate.

SI ya estás cansado de tomar, o realmente no te gustó, cuando el cebador te pase el mate, le dices “gracias”, él sabrá, que no quieres más y te salteará en las próximas rondas.

las fotos han sido tomadas de: lacapital.com.ar, universidad.com.ar y noticiasdelaruta.blogspot.com

NOTAS: si no estas acostumbrado, la idea de compartir esta bombilla con desconocidos, tal vez no será de tu agrado, pero como estamos hablando de las Costumbres Argentinas, entenderás que nosotros lo hacemos desde chicos, y si bien, creo que la primera vez todos tuvimos esa sensación (ya que seguramente fueron nuestros abuelos quienes compartieron el primer mate –cargado de azúcar, para que nos guste!-) a estas alturas, ya lo compartimos sin ningún problema.

El agua: ten cuidado por que el agua debe estar a 80 ºC (muy caliente, sin hervir) y es por esto que el cebador, será el primero en probar el mate y notar si la temperatura y sabor son los adecuados, pero te recomiendo que al principio des sorbos muy cortos, ya que no quieres que un líquido caliente queme tus labios o lengua, si sorbes solo un poquito, te garantizo que estarás a salvo de cualquier quemadura y podrás disfrutar finalmente de estos ricos mates, ya que ahora conoces todos sus secretos!!

Estábamos hablando del mate y las horas que pasamos tomándolo, acompañado, normalmente de algo dulce: lo típico podría ser algún bizcochuelo, alfajores, galletitas o tostadas con dulce de leche: esta especie de pasta, está generalmente en todas las casas: la usamos para untar o rellenar y su sabor es extremadamente dulce, proviene de la leche sumamente cocida y azucarada, su color es de un marrón claro e intenso y está aromatizada con vainilla.

Si te gusta lo dulce, tendrás que probarlo! mi recomendación: el ALFAJOR, esta es una golosina típica de Argentina que además del dulce de leche como relleno, tiene una galletita arriba y otra abajo -como si estuvieras haciendo un sandwich- y todo esto lo bañas en chocolate! un manjar que no te podrás perder!!

Nuestra golosina preferida, el Alfajor (foto tomada de scacchi.com.ar)

Hay muchas marcas y precios, pero mi favorito se llaman Capitán del Espacio (ojo que no los encontrarás en todos lados), pero si los ves en un kiosko, no lo dudes y prueba uno, luego me dices..!

Ahora si, vamos a hablar del ASADO, o en realidad de la carne. Si eres vegetariana/o o vegana/o, omite esta parte y no te preocupes que cada vez hay más opciones verdes en Buenos Aires!

Creo que no hace falta que les haga una introducción sobre esto, ya que Argentina es bien conocida en el mundo por sus carnes, hay muchas maneras de comerlas: a la plancha en churrasco, apanada en milanesa, o como relleno dentro de las EMPANADAS. Pero la forma más tradicional es el asado. Por qué? Por que también tiene su propio ritual: Dónde lo hacen?: generalmente lo hacemos en las parrillas -la mayoría de los argentinos tenemos una en nuestra casa- o al estilo campo con grandes estacas.

Otra variable es la forma de hacer el fuego, con qué lo haces?: puedes usar leña o carbón y una vez que combinaste estos elementos se aplica la técnica del asador (que es la persona que estará a cargo de vigilar la cocción de la carne, -algo así como el cebador del mate-, pero con carne!).

Hay varias técnicas y cada uno elige la que le gusta o con la que se siente más cómodo

Algunos lo cocinan a fuego muy lento, con el calor que desprenden los carbones que fueron quemados, y otros acercan los leños encendidos, pero lo que ninguno nunca hará, es poner la carne en contacto con el fuego en forma directa, ya que esto la dejará cocida -o mejor dicho quemada por fuera- y cruda por dentro. Tal vez has visto que la cocinan así en alguna película “yankee” pero aquí eso no sucederá nunca.

Al asado que en general varía entre un corte sin hueso llamado vacío o con hueso, llamado tira de asado, lo acompañan las achuras o vísceras, y podés encontrar morcilla, el famoso chorizo (también en su versión CHORIPAN: chorizo dentro de pan con el infaltable chimichurri), mollejas, entrañas, chinchulines y algunas otras partes más.

Todo lo que te acabo de nombrar corresponde al intestino, riñones y alguna glándula de la vaca, y al igual que el mate, te puede parecer raro si no estas acostumbrado, pero si eres valiente, te garantizo que no te arrepentirás!

Achura recomendada: riñoncito con mucho limón!

Asado, en infaltable del domingo. (foto tomada de scoopnest.com)

Pero no puedo olvidar lo más importante! En algún momento del banquete, cualquiera de los comensales, dirá fuertemente: “un aplauso para el asador!!” -y por supuesto todos aplaudimos y hasta chiflamos-, qué mejor recompensa para quién ha transpirado y se ha llenado de olor a humo, preparando y dejando a punto nuestro asadito.

El amigo fiel del asado, no es otro que el VINO, y aunque no me extienda en le tema, deberás saber que el MALBEC, es el varietal más consumido entre nosotros.

Al igual que en algunas ciudades de Chile, Estados Unidos, Francia y España, en Argentina, principalmente en Mendoza, San Juan y Salta, el clima es muy favorable para el cultivo de las vides, y es por eso que muchos argentinos, no solo son amantes del vino, si no que cada vez que pueden, se hacen una escapada a los viñedos y bodegas para degustar sus preferidos en las catas cotidianas que allí se realizan.

Anteriormente, hablando de la carne, te he contado que la verás como relleno dentro de las EMPANADAS y ésta si que es una comida típica de aquí, en Buenos Aires podrás encontrar varios sabores, pero lo curioso es que aunque la empanada sea de carne, habrá algunas alteraciones según la región del país donde las hayan creado, por ejemplo las salteñas tienen papa entre de sus ingredientes y no son como las cordobesas que tiene zanahoria y pasas de uva.

La carne la podrás encontrar picada o cortada en trozos al cuchillo, se utilizan diferentes cortes, según la receta y su cocción puede ser frita o al horno, inclusive en algunas provincias se cocinan en horno de barro, y como de costumbres hablamos, hay gente que antes de hornearlas les pone un poquito de azúcar en la masa para que quede más crocante y dulzona.

Si haz llegado hasta aquí, ya tendrás una idea más acabada de lo que somos, nos gusta y hacemos, pero si aún no lo tienes claro, aquí te dejo lo principal:

SOMOS CONFIANZUDOS/CARIÑOSOS/AMIGUEROS

CHANTAS/FANFARRONES Y CANCHEROS.

AMAMOS LAS JUNTADAS, EL FÚTBOL Y LAS CHARLAS INTERMINABLES.

SALIMOS A BAILAR SUPER TARDE.

COMEMOS MUCHO Y TODO EL TIEMPO:

ASADO, EMPANADAS Y PIZZA SON NUESTROS FAVORITOS,

MATE, ALFAJORES Y DULCE DE LECHE, LOS INFALTABLES.

USAMOS PALABRAS DEL LUNFARDO Y NUESTRO ACENTO ES ÚNICO!

 

Todas nuestras costumbres nos componen, nos definen e identifican en el resto del mundo, pero hay mucho más por conocer y cada experiencia es única…

Así que si estas pensando en viajar a BUENOS AIRES, prepará las valijas de una vez y ven, que aún queda mucho por descubrir de esta cautivante ciudad y sus habitantes.

UN VIAJE, UNA EXPERIENCIA, UN MUND!

dani demund

danidemund

Sobre

Daniela (Arg) Diseñadora gráfica de profesión, viajera de corazón, cada vez que puedo, planifico un viajecito y hago las valijas -es que aquí en argentina no decimos maleta!-. La curiosidad y el gusto por descubrir “lo nuevo” me guian en cada viaje, donde siempre termino encontrando rincones ocultos, sabores inesperados y lo más importante: el cariño de la gente, que luego se transforma en amistades entrañables - y claro! un buen motivo para regresar de visita. Estaré encantada de compartir con ustedes mis experiencias y consejos, para que esos viajes tan llenos de ilusiones y expectativas esten destinados a dejar bellas huellas.

Quizás también te guste

4 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

trece − 8 =

Translate »